martes, 7 de diciembre de 2010

CONVOCATORIA A VECINAS Y VECINOS MEMORIOSOS



Durante diciembre de 2010, enero y febrero de 2011 te invitamos a traer tus fotos. Nuevas, viejas, con caras raras, con rostros familiares, en tu casa, en la plaza, de la escuela, del jardín, de la fábrica... todo lo que tengas y hable de tu vida en tu barrio, te invitamos a traerlas en sobre cerrado dirigido a "Proyecto Historia, Identidad y Perspectiva. Area de Comunicación Social" de lunes a viernes de 8 a 15hs al CMD Sudoeste, Francia 4435.


Las fotografías serán destinadas al Centro Permanente de Documentación del Proyecto HIP. No es necesario donarlas, solo las dejas con nosotros 48hs y te las devolvemos en tu domicilio.


Además, si tenés imágenes ya digitalizadas, recordá que las recibimos en el mail:
barriosderosario@gmail.com o munisudoeste@rosario.gov.ar

viernes, 12 de noviembre de 2010

El pasado jueves 11 de noviembre se concretó el Primer encuentro del Ciclo “Historia, Memoria e Identidad”.

Dictado por Laura Benadiba y Luis Ubeda Queralt y con la participación de 90 asistentes, se realizó esta maratónica jornada que durante 7 horas abordó a la Historia Oral como recurso para recuperar la Historia Barrial y significó el punto de partida al un ciclo que genero gran expectativa en variados ámbitos.



De hecho, la primera polémica de la extensa jornada refirió a la tensión entre dos de los “espacios” más numerosamente representados: academia versus práctica en terreno, o lo que es similar, la tensión entre el valor comparado de quienes abordan la historia de los barrios desde la perspectiva de investigación y quienes lo hacen desde su propio lugar en el barrio pero sin fines científicos. La síntesis a este primer punto podría resumirse en: “recuperar la historia barrial es también investigación, no debe ser exclusivo atributo de los trabajos académicos hacerlo con método y cuidado”.

jueves, 21 de octubre de 2010

Té de la memoria. Centro de Salud Ariel Morandi



La cita estaba pactada para el día jueves 26 de Agosto a las dos de la tarde. Con la experiencia reciente de la reunión realizada en el centro Crecer 29, esperábamos ansiosos la llegada de algún vecino que, atraído por compartir sus historias, se acercara al reluciente Centro de Salud del barrio, ubicado en la esquina de Crespo y Lamadrid. Un paro de médicos nos permitió disponer de las instalaciones en su plenitud. Con ayuda de las empleadas administrativas, las únicas que se encontraban en el lugar, pudimos ornamentar el SUM habilitado para nuestra reunión.



La primera en llegar fue Liliana, quien aprovechando el horario de corte de su verdulería, se acercó a compartir las innumerables anécdotas que posee del barrio. Días antes nos había otorgado una entrevista individual, y, como viniendo a continuar una historia, se sentó y enseguida se retrajo al pasado dando inicio al “té de la memoria en el Centro de Salud Ariel Morandi” con una de las tantas aventuras de su padre, Don Chiche, el que siempre andaba en carro. Cada uno de sus recuerdos fue acompañado de una sonrisa que proyectaba sus ganas de trasladar la felicidad de aquellos momentos que conformaron su infancia.

Poco tiempo después llegó Juan desde barrio Itatí, lugar donde vive actualmente, para sumar sus memorias a los de nuestra primera visita. Juan recordó rápidamente a Liliana, sin embargo, ella tardó un poco más en caer en la cuenta de que el hombre que había llegado era uno de los hijos de la familia que habitaba el terreno lindero de la parte trasera de su casa. “¡Tu papá era mi amor. Un viejo dulce digo yo!” fueron las palabras de Liliana al reconocer a Juan.

El tercero en sumarse a la reunión fue Luís, ya familiar para nuestro grupo por habernos brindado sus historias en dos ocasiones previas, una individual y otra grupal en el centro Crecer. No obstante, este vecino no dejó asombrarnos con nuevas anécdotas, enriqueciendo cada recuerdo con coloridos detalles.
El último en llegar fue Felipe quien se dedicó a escuchar con atención a cada uno de sus vecinos, acotando, en los momentos claves, algún dato relevante con la exactitud y prolijidad propia de su persona.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Té de la memoria: los vecinos de B° Plata nos cuentan ...

24 de agosto de 2010, 10hs. Distrito Sudoeste, Barrio Plata, Centro Crecer 29, calle Av. Nuestra Señora del Rosario 3600.
En una mañana de sol fuerte aunque de baja temperatura, llegamos al Centro Crecer 29. Pocos días después este “crecer” festejaría un nuevo aniversario por lo que la historia del barrio y la de esta señora institución se cruzaban casi azarosamente en nuestra jornada. Demás esta decir que nos recibieron muy amablemente, brindándonos el espacio de la sala SUM para poder realizar el encuentro y algunos “extras”. Fue Pablo -auxiliar en la cocina del comedor- quien nos preparó mate cocido y unas galletitas para el evento.


Pasadas un poco las 10 de la mañana –hora en que habíamos convocado a los vecinos- llegó la primera participante: Herminia. Sentándose en una de las cabeceras de la mesa, nos cuenta que trabaja en un taller de costura y que se enteró del evento a partir de un volante que le llegó a ella y a su amiga – además de ser su compañera de trabajo-.
Por esta razón vino ella sola y su amiga se quedo “cubriéndola”.
Es una mujer de 73 años, de estatura media, pelo blanco corto y ojos de un celeste profundo casi transparente. Traía puesto un pantalón negro de vestir y saco de lana, un pañuelito en el cuello y zapatillas negras al tono. Le contamos de qué trata el proyecto, nos presentamos, y comenzó la charla. Herminia hace desde los 8 años que vive en el barrio, y tiene recuerdos tanto lindos como más grises del mismo, y una gran predisposición para “contar”. Antes de que pasara el cuarto de hora en la charla con Herminia, se sumó Luis, antiguo y conocido vecino por ser, entre otras cosas, el hijo de la primer y única enfermera que hubo en el barrio por varias décadas.
Luis ya había sido entrevistado, pero se enteró de la actividad y se sumó igual a raíz de dos razones: el día que fue entrevistado había prometido recolectar unas fotos que una vecina le facilitaría y además, porque a raíz de charlar con vecinos y amigos notó que en aquella primer entrevista personal no había tenido en cuenta la importancia de la figura de su madre como “enfermera del barrio”. Con gran ansiedad por contar su hallazgo Luis despliega las fotos que traía. Pegadas sobre hojas de cuaderno “Rivadavia” concentran las miradas un grupo de imágenes en tono sepia.

martes, 20 de julio de 2010

Empezamos con Barrio Plata

Los mensajes en los muros, las distintas edificaciones que denotan diferentes etapas de construcciones y diferentes realidades socioeconómicas, las calles, el interior de cada una de las casas, los tapiales de la ex fábrica de armas -hoy sede de la Unidad Regional II de Policía- los espacios verdes, los pequeños comercios, los talleres, los grandes comercios sobre calle Ovidio Lagos, el Club, la Vecinal, el Crecer 29, el reciente Centro de Salud Ariel Morandi, cada vecina y vecino; grandes, jóvenes, niños, están ahí, y de seguro, tienen algo que narrar…


-Buenos días señor, ¿le puedo dejar un volante?
- Si, claro
- Estamos repartiendo estos volantes para que todos los vecinos vayan sabiendo que somos del Proyecto Historia, Identidad y Perspectiva del CMD sudoeste, y tenemos ganas de investigar y recuperar la historia del barrio. Esta experiencia la llevamos a cabo ya en Barrio Acindar, y como fue enriquecedora y positiva, ahora elegimos este barrio. Entre otras cosas, lo que más nos interesa es poder registrar las voces de la mayor cantidad de vecinos, para que nos puedan contar su experiencia, sus recuerdos, sus anécdotas, todo lo que quieran. Y puedan ustedes mismos en la medida que tengan ganas, participar recuperando historias, imágenes, objetos. ¿Qué le parece?
- Gran idea tienen. Algunos seremos gustos narradores espero.
- ¿Usted hace mucho que vive en el barrio?
- Y si. 44 años hace que estoy acá.
- ¿Podríamos venir algún día a entrevistarlo?
- Si, cuando gusten.
- Muchas gracias! Le tomo los datos entonces…


Así arrancamos el día 21 de julio en Barrio Plata.
Llevamos varios días desde entonces repartiendo un pequeño volante de casa en casa, en mano a quienes están en la puerta, o yendo a trabajar, o al quiosco, al que está atendiendo su comercio o su taller

Muchos ya se han entusiasmado y van a ser entrevistados en breve, otros, como el panadero Daniel que hace diez años reparte de a pie canasto en mano todos los días el pan por el barrio, ya nos han orientado para dar con aquellos vecinos que hace de “tiempos inmemoriales” que viven aquí …

Como nos gusta decir en estos lares, los barrios de Rosario tienen historia, ¿te animas a descubrirla junto a nosotros?


lunes, 12 de julio de 2010

Historias de puño y memoria

Organización del trabajo y materiales útiles II
Cronológicamente, parece ser que comenzaron con llevarse todo lo que estaba a la vista, chapas, ladrillos, hierro. Lentamente, fueron optimizando el trabajo, y comenzaron a escarbar la tierra y a desmantelar las estructuras. Entre ellas el primer puesto fue para el bicicletero, que era la sección donde estaban los vehículos que estaba repleto de chapas. “Yo te digo, yo viví un año de las cosas que sacábamos de acá. Eran hombres y mujeres, una fábrica aparte, sin patrón, pero lo era. No había peleas, eso me acuerdo bien. Cada cual en su lugar, venía al otro día y sabía que estaba ahí. Vos agarrabas dos metros, cuatro metros cuadrados, y vos decías, “bueno, esto es mío” y lo cavabas vos mañana y pasado, y encontrabas cosas abajo. Hierro enterrado, hasta que ya, al hacerse mucho sacrificio escarbar para abajo, comenzamos con la parte de arriba. Estaba el galpón grande de la acería que eso nos costo como dos semanas tirarlo abajo. Fue impresionante cuando cayó. ¡La altitud que tenía! Tenía como 20 mts de alto. Un galpón inmenso, tenía como 70 mts de largo. Y a eso se le fue comiendo las columnas, fue un trabajo terrible. Y todos decían “se van a matar, se van a matar” y no, no murió nadie en ese momento, cayó toda la estructura. Sacamos ladrillos, yo me acuerdo me hice la casa, que después la vendí, pero me hice la casa con todos ladrillos de acá. Me hice dos piezas, comedor, todo. (…) Había piletones de cal, de arena, quedó todo así abandonado. Se llevaron la maquinaria movible y el resto quedó todo".

lunes, 5 de julio de 2010

Historias de puño y memoria


Hace ya dos años y medio que el equipo de investigación de Historia, Identidad y Perspectiva, venimos trabajando y juntando las voces de los vecinos del Gran Barrio Acindar. A la espera de la publicación del libro, aún, siguen apareciendo vecinos que tienen algo que contar acerca de su estadía, pasada o actual, en este barrio. Julián Acosta no fue la excepción. Luego de haber visto los afiches que anticipan el libro, se acercó al equipo de investigación contando que el hacía mucho que vivía en Acindar y que había participado de la caída de la estructura de la antigua fábrica.

Estructura sin dueños, espacio tomado
Era 1988, y Acindar había cerrado sus puertas definitivamente seis años atrás. Las chimeneas ya no expelían humo, el murmullo típico de la época fabril se había transformado en un silencio ensordecedor, y el gigantesco predio que ocupaba la estructura de la antigua acería permanecía intacto, nadie lo reclamaba, ni Acindar, ni los Acevedo, ni el Estado. Nadie de nadie. El tránsito hasta la escuela Escudero, emblema del barrio, se transformaba en algo tenebroso y en el imaginario existía una extraña sensación de inseguridad frente a tanto terreno sin movimiento. Pero algunos vecinos nuevos -que comenzaron a llegar a finales de los 70 e instalarse sobre las vías del ex ferrocarril mitre, espacio contiguo a este terreno abandonado- encontraron allí una posibilidad de satisfacer algunas necesidades apremiantes que tenían.

Julián fue uno de estos tantos vecinos.

domingo, 27 de junio de 2010

Largamos la 2º etapa! Nuevo destino: Barrio Plata


Añadir vídeo
El pasado jueves 24 de junio en el CMD Sudoeste se realizó una reunión informativa donde fueron incorporados al proyecto nuevos integrantes, entre quienes se destacan los provenientes de instituciones barriales –Asociación PAÍS Joven y Centro Comunitario Barrio Plata- así como estudiantes de historia de la UNR y de periodismo del IESERH. Junto a ellos, integrantes del equipo de gestión del CMD Sudoeste y del Área de Cultura del CMD Oeste participaron del encuentro donde fue explicitado el deseo de abordar como 2º etapa –la primera fue Acindar- el populoso y acrisolado Barrio Plata.Con este nuevo proceso en marcha no se busca clausurar la investigación sobre un solo barrio, sino dirigir de forma lo más efectiva posible los esfuerzos en función de los recursos presentes. Historia, Identidad y Perspectiva es más que un riguroso estudio histórico, aunque gran parte de su fortaleza se centre en ese aspecto; como dice el objetivo general del proyecto: “…Recuperar y fortalecer la Identidad Cultural Barrial, a través de la investigación acerca de los orígenes históricos de cada barrio, recuperando la memoria colectiva y colocándola en perspectiva de futuro…”. El Centro de Documentación, este sitio http://www.barriosderosario.blogspot.com/ y la tarea cotidiana de vinculación con escuelas, vecinales, clubes y vecinos en general seguirán e intensificaran su actividad. Esto es posible gracias a aquellas sumatorias y a la experiencia obtenida en los años de trabajo completados.Desde el miércoles 21 de julio el Equipo de Investigación se trasladará a Barrio Plata, donde comenzará la segunda etapa de nuestro ininterrumpido trabajo.
¿Por qué Plata?


Barrio Plata condensa es su geografía e historia luces y sombras como es difícil hallar en otros territorios. Por un lado contiene el llamado Monte Bertoloto, gran lonja de monte en medio del ejido urbano. Otrora utilizado para recreo y visitas de aventura, hoy se visualiza por muchos como obstáculo al crecimiento urbano y vecinal.Allí también se encuentra la Jefatura de Policía, en el mismo predio que antes fuera de la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu. En una época fue centro -junto con Acindar- del desarrollo económico de la zona; en otra oprobioso Centro Clandestino de detención y tortura durante la última dictadura militar.Vecinal, Club de fútbol, Escuela, Centro Crecer, de Salud, y otras instituciones completan el listado obligado de espacios aglutinantes de vida social.

martes, 15 de junio de 2010

Historias de puño y memoria

"Viernes"

Algunos viernes eran muy especiales, con mis hermanos los esperábamos ansiosos. En la semana Mamá nos avisaba y preparaba para ese día una cena especial. Papá trabajaba en turnos y cuando su turno terminaba a las 22 horas y caía en viernes lo íbamos a buscar al trabajo. Como al otro día no íbamos a la escuela, la alegría entonces era doble, noche de salida, y cena con Papá en un horario poco habitual.

Nos preparábamos para salir como si fuera una aventura, a veces no le avisábamos y le dábamos una sorpresa.

Recuerdo las noches cálidas, esa avenida grande, de pocas luces y sin cantero en el medio y nosotros casi solitarios viajando en el fitito que manejaba Mamá.

Llegábamos antes de las 10 de la noche, nos estacionábamos por la Avenida y atentos a nuestros relojes esperábamos ansiosos la sirena.

Desde el auto estacionado mirábamos hacia esa callecita que entraba, se veía oscura, muy larga y con pinos a los costados.... de pronto empezaban a salir hombres caminando y en bicicletas, tres, diez, treinta hasta que toda la calle era ocupada por ellos, los trabajadores de Acindar. No sé precisar cuántos eran pero parecían cientos, hablaban y reían entre ellos, algunos pasaban un poco cabizbajos, quizás algo cansados, y de pronto, lo veíamos a Papá saludando a sus compañeros y con una sonrisa que nunca olvidaré corría hacia nosotros.

Mariela Zoppegni

viernes, 14 de mayo de 2010

Historia, Identidad y Perspectiva

El proyecto surgió con la intención de reconstruir la historia simple y cotidiana, de sostener y preservar aquellos pequeños relatos atesorados por los vecinos, a modo de enciclopedia de historias barriales. Para ello se apostó a recuperar la historia principalmente a través de la oralidad, revalorizando la memoria colectiva.

Se buscó que cada participante pueda contar aquellas pequeñas cosas que nunca aparecerían en los libros, ni en los diarios, ni en los reportes de los estudiosos e historiadores.

El equipo de trabajo de la experiencia en Barrio Acindar estuvo compuesto por estudiantes de historia, comunicadores sociales, cientistas de la educación y educadores.

Objetivos específicos:
  • Difundir lo investigado de manera parcial y total periódicamente, con metodologías variadas con el fin garantizar que la información resulte accesible y atractiva a todos los vecinos del Distrito y ciudadanos en general
  • Creación de un Centro Permanente de Documentación sobre la historia de los barrios del distrito en el ámbito del CMD.
  • Articular el proyecto con instituciones y/o actores de la sociedad civil, universidades y empresas.
  • Generar espacios de sociabilización, encuentro y reflexión con vecinos/as cómo forma de colectivización continua de la historia y la identidad barrial.

jueves, 13 de mayo de 2010

Bitácora de la Historia de Barrio Acindar





Equipo de entrevistadores

¿Cómo re-construimos la historia de un barrio, joven por su temporalidad en relación a otros, y con escasos documentos?


Está pregunta casi se respondió sola luego de la primer visita al barrio del equipo de investigación y la charla con el presidente de la vecinal. Deberíamos recurrir al testimonio de los actores, muchos aún residentes del barrio, o con posibilidades de localizarlos. Este primer encuentro con el terreno nos develó la importancia crucial que tendrían las entrevistas para el trabajo.

Para sistematizas y analizar todo el material creamos el “Anecdotario y registro de investigación”. Un archivo dividido en dos grandes secciones: los archivos fotográficos y documentales y los registros orales. Este anecdotario se constituyó en el eje vertebrador de todas las etapas del trabajo.
El registro fotográfico

Se constituyó con imágenes histórico-familiares facilitadas por vecinos y vecinas, a las que se suman otras imágenes, que fueron llegando a nuestras manos en su inmensa mayoría por otros entrevistados relacionados con el período indagado. Otras fueron halladas por el equipo de investigación en diversos archivos. A esto debe sumarse algunos planos históricos ofrecidos por un arquitecto, quien hace algunos años había realizado una profunda investigación sobre el emplazamiento del barrio, y un investigador de la ciudad.

También está el registro de imágenes tomadas por el equipo de investigación y por Guillermo Turin, fotógrafo de la Secretaría de Cultura y Educación, Patricia Rufer y Carolina Morelli, quienes colaboraron con el proyecto.

El registro documental

En este caso las vías de consulta fueron desde material bibliográfico diverso hasta los archivos del Museo de la Ciudad, la Hemeroteca, del Concejo Municipal, de la Dirección de Catastro, de la Asociación Buses Rosarinos, al Archivo del diario La Capital y de las diversas instituciones del barrio.

El registro oral

Se trabajó en dos etapas. En la primera se realizaron entrevistas abiertas con preguntas que auspiciarán de disparadores de la memoria y recuerdos. Se acudió a la construcción de un relato por parte de los entrevistados que pusiera el hincapié sólo en algunos ejes temporales necesarios para nosotros, pero donde el formato “anécdota” fluyera libremente.

En la segunda instancia de este registro, una vez analizado el material anterios, se pasó a una metodología más sistemática, donde las entrevistas semi-dirigidas fueron las predominates.

El té de la memoria: un reencuentro

acindar_te
Los vecinos se reencontraron con personajes del barrio

Una de las experiencias más ricas de la investigación fue el denominado “Té de la memoria”. Éste se realizó un sábado de septiembre de 2008, a las 15 h, en la casa de Yoli, que como ella misma dice “quien no me conoce en el barrio”.

Uno a uno fueron llegando los vecinos del casco histórico de barrio Acindar, quienes pasaron la tarde compartiendo recuerdos y vivencias de sus años en el barrio, reencontrándose. Al final del encuentro llegó sorpresivamente el viejo cartero, quien se sumó con anécdotas a la reunión.

Te dejamos un álbum de fotos de esa tarde y la crónica completa de lo sucedido acá.



El barrio

acindar_plano
Plano del primer diseño del barrio

Arribar a este barrio es llegar a un lugar claramente especial, único en la Rosario del bicentenario.

Fue planificado a partir de la instalación de la empresa Acindar en Rosario y allí comienzan a asomar las huellas de un tipo de relación específica que se articuló entre la acería y el barrio.

El barrio era un pueblo dentro de la ciudad. Según los vecinos fue concebido como un pequeño espacio ideal, basado en la construcción de baja densidad, incorporando un elemento esencial y único en la historia de la construcción de la ciudad: “los centros de manzana” como espacios de uso y recreación público para sus habitantes.

El origen de esta peculiar construcción puede encontrarse en el modelo urbano de la ciudad-jardín desarrollado en los albores del siglo XX en Europa.

En la actualidad, uno de estos centros de manzana contiene la sede de la vecinal, que funciona desde 1965.

Así era el barrio en sus primeras décadas:

miércoles, 12 de mayo de 2010

La Fábrica

acindar_fabrica
Vista aérea de la fábrica en su época de oro

En el espacio donde se levanta el Centro Municipal Distrito Sudoeste, funcionó - hace varias décadas – Acindar. Esta acería es conocida no sólo por los niveles de producción en las décadas del 50, 60 y 70, sino también porque en marzo de 1974 en su sede de Villa Constitución se produjo la huelga que condujo rápidamente al gran estallido de toma de fábricas conocido como “El Villazo”.

Desde abril de 1942 gradual pero dinámicamente y en tiempo récord, Acindar fue instalando las diversas secciones y , finalmente, en 1943 las chimeneas se pusieron en funcionamiento.

La radicación de esta empresa en la ciudad formó parte del plan del Estado argentino de crear una franja industrial que bordeara el río Paraná: desde el sur de Rosario hasta San Nicolás. El primer paso, Acindar se instalaría en Rosario y Somisa en Punta Argerich, a 7 km. de San Nicolás.

Durante tres décadas produjo millones de toneladas de acero y generó valiosas fuentes de trabajo y lazos de sociabilidad entre sus obreros, que fueron 453 en un principio y hacia 1954 superaban los 2.200.

En el año 77, sin previo aviso, se inició el proceso de traslado de la planta a Villa Constitución, que se finalizó en 1981 con el cierre definitivo y la demolición del edificio.

Presentamos la acería en fotos:


La piedra fundamental

De los testimonios de los actores, ex obreros como vecinos del barrio, durante la investigación descubrimos que Eva Perón fue quien puso la piedra fundamental.

Alrededor de este hecho se tejieron muchas historias y recuerdos de la ilustre presencia. En el "Té de la memoria", los vecinos recordaban esta anécdota:

Un vecino pregunta: "¿Alguien se acuerda cuando vino Evita a poner la plaza?"

Vecina: “Yo debía tener 5 años y me acuerdo porque en esa ignorancia que uno tenía, yo quería saber qué era la piedra fundamental. Me imaginaba algo así, así grandota. Pero era que Evita sacó un poco de tierra con una pala, a eso le decían la piedra fundamental."

Vecino: "La piedra fundamental de Acindar, para mí ehh..¿Viste donde está la escuela? Ahí estaba el portón de Acindar, ahí fue donde dio la palada Evita."

sábado, 1 de mayo de 2010

Cronología de Barrio Acindar

Lo que aquí se presenta es la cronología construida en base a los sucesos e hitos relevantes de la historia de Barrio Acindar, intercalada con los acontecimientos  histórico-políticos argentinos que, creíamos, ayudan a una mayor comprensión del proceso.